Caracterización Ambiental y Recuperación de Terrenos Contaminados en una Fábrica de Explosivos
Antonio Callaba de Roa y Paula Fernández-Canteli, Instituto Geológico y Minero de España
La fábrica de Explosivos de La Manjoya ha estado en producción entre mediados del siglo XIX y
1996. Una vez cesa la actividad manufacturera, el Ayuntamiento de Oviedo adquiere la propiedad de
los terrenos para su redesarrollo en el contexto de un nuevo Plan General de Urbanismo. Con
carácter previo a su recalificación las autoridades ambientales regionales
(Consejería
de Medio Ambiente del Principado de Asturias) exigen la realización de un diagnóstico sobre el
estado de contaminación de los terrenos y, si ello fuera menester, la ejecución de los trabajos
necesarios para su recuperación ambiental.
Diagnóstico
Entre los años 1999-2000 se realizaron un conjunto de trabajos de caracterización y diagnóstico de
los terrenos con vistas a una posterior discusión de alternativas de recuperación. Los trabajos
de investigación se han articulado en fases concatenadas con grados de complejidad y costes
crecientes.
En una primera etapa, sobre la base de información disponible, se preseleccionaron cuatro focos
potenciales de contaminación:
En cada uno de ellos se verificó un muestreo analizándose aquellos contaminantes que, a priori,
presentaban mayores probabilidades de estar presentes. Tras el contraste de las concentraciones
determinadas frente a niveles de referencia existentes, se concluyó que sólo existían indicios de
contaminación significativa en relación con las cenizas de tostación de pirita.
En efecto, se pudo comprobar la existencia de un depósito de cenizas de tostación de pirita
ocupando una gran proporción de los terrenos en estudio (7,5 Ha.) y con un volumen estimado entre
160.000 y 190.000 m3 . Estas cenizas presentaban concentraciones muy elevadas de
metales pesados tanto en forma hidrosoluble, como en el extracto ácido. Igualmente, con carácter
más disperso, se pudo comprobar que las mismas cenizas presentaban ocasionalmente concentraciones
significativas de derivados nitrogenados del tolueno (MNT, DNT y TNT). Adicionalmente a la
caracterización química, se verificaron los ensayos estándar para la determinación de sus
características de toxicidad y peligrosidad, esta información permitiría una discusión más
razonada de las posibles alternativas de recuperación. De este modo se pudo constatar que las
cenizas tenían la capacidad de desprender cantidades discretas de vapores sulfurados, igualmente
alguna de las muestras de ceniza presentaba indicios de mutagenicidad. Una interpretación de
estas características junto con la información analítica disponible permitió aclarar tanto el
origen de los vapores sulfurados, asociados a restos de pirita con una tostación incompleta, como
el de la mutagenicidad que se relaciona con la existencia de una sobrecontaminación con
TNT.
En etapas posteriores, tomando en consideración la trascendencia ambiental del TNT, se planteó una
campaña de detección sistemática de cenizas sobrecontaminadas con TNT.
Discusión de alternativas de recuperación
Ya durante las fases más avanzadas de los trabajos de caracterización se hizo evidente la
necesidad de acometer trabajos de recuperación en estos terrenos, particularmente en lo relativo
al depósito de cenizas de tostación de pirita. La discusión de las opciones de recuperación, como
no podía ser de otro modo, se planteó a la luz de la jerarquía de opciones para la gestión de
residuos contemplada en la legislación española (MIMAM). Por este orden:
reutilización reciclado, valorización y/o eliminación. Tanto la reutilización como el reciclado
son opciones más hipotéticas que reales por cuanto el recurso contenido en las cenizas ha sido
prácticamente agotado tras su tostación dándose además la circunstancia de que la actividad
industrial en que se empleaba había cesado tiempo atrás. Dos opciones fueron consideradas para su
valorización:
Su valorización en la industria del cemento no fue posible por rechazar la propiedad de la planta
cementera su uso al implicar éste la necesidad de engorrosos trámites administrativos. En relación
a la posibilidad de valorizar estas cenizas como materiales para el firme de carreteras, como paso
preliminar, a la vista de la alta carga contaminante de estas cenizas, se consideró la
reglamentación existente en en España. A este respecto se debe señalar que las autoridades
ambientales de Cataluña (Generalitat) disponen de reglamentación específica para la
valorización de escorias procedentes de procesos termometalúrgicos y que, de acuerdo con ésta,
atendiendo a la composición de las cenizas tal opción era igualmente inviable.
Quedaba pues la opción de eliminación por vertido. En este sentido, tomando en consideración la
existencia de dos tipologías de cenizas (las que estaban sobrecontaminadas con TNT por encima de
cierto nivel de concentración estimado al efecto y las que no lo estaban), se planteó una
solución dual de manera que una parte de las cenizas serían excavadas y depositadas en una
estructura de confinamiento ad hoc construida de acuerdo a las especificaciones técnicas de la
Directiva de vertidos (Directiva de Vertidos) mientras que las cenizas contaminadas
con TNT y DNT por encima de cierto nivel de concentración, en aplicación de un principio de
precaución, serían enviadas al depósito de seguridad de Asturias.
Lecciones Aprendidas